Aleluya (estampa)

31/01/2020 432 Palabras

Nombre que recibe cada una, así como la serie completa, de las viñetas ilustradas contenidas en un pliego de papel. Revolución de 1854 (Madrid, mes de julio). Aleluya de 1875. Biblioteca Nacional, Madrid. Arte El texto que las acompaña es de variada extensión (autógrafo, comentarios, frecuentemente versificados). La técnica del grabado en madera permitió, ya en el s. XVI, la divulgación masiva. Algunas veces, conocidas obras de arte sirvieron como modelo para los pliegos de aleluyas (como, por ejemplo, grabados de Durero que aparecieron en los pliegos de aleluya rusos). Posteriormente se utilizaron también otras técnicas: grabado sobre placa de cobre, litografía, etc. Mientras que en los primeros siglos los motivos principales eran elementos religiosos, canciones, noticias sensacionales, polémicas y sátiras, en el s. XIX el pliego de aleluya se convirtió en un artículo educativo de moda, en especial para los niños. Las láminas impresas han sustituido, poco a...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info